La fragmentación como consecuencia del individualismo y la búsqueda de protagonismo es lo contrario a la Unidad cuyo resultado es la sinergia exponencial y que coloca a las organizaciones en capacidad de alcanzar logros inimaginables. De lo contrario están condenadas al fracaso, estancamiento y conflictos permanentes.
Cultura de Conciencia Espiritual en las Organizaciones
Aprender es un acto de amor, enseñar es un forma infinita de amar. Por Roger Castellanos
lunes, 25 de octubre de 2021
viernes, 15 de octubre de 2021
Cultura de conciencia espiritual en las organizaciones.
Cada vez son mas las empresas en el mundo que trabajan inmersos en la conciencia espiritual, es necesario impulsarla en toda las organizaciones. Con éste video damos inicio a su difusión con la intención de impulsar la Cultura de conciencia espiritual en las organizaciones. Clave para el éxito.
sábado, 30 de julio de 2016
El impacto de las promesas incumplidas: La desconfianza
El impacto de las promesas incumplidas: La desconfianza
Hace un par de años, impartiendodo la Conferencia de Conciencia laboral en una empresa muy importante y ante 400 trabajadores apoximadamente, se desató una buena polémica. Aclaro que al contratarme los directivos me informaron que había mucha apatía entre los trabajadores y que habían dejado de comprometerse que solo hacían su trabajo y que ya no se quedaban mas tiempo cuando la empresa se los requería.
Sucede que al abordar el tema de las motivaciones, descubieron que habían sido engañados por la propia empresa; al parecer ante la urgente necesidad del area de recursos humanos para cubrir las vacantes que les exigían las áreas operativas y con la finalidad de abatir la rotación de personal, los contrataban con la promesa de que en corto plazo estarían ocupando una categoría mejor y que por lo tanto ganarían más. Es obvio que rara vez se generarían tantas vacantes en las categorías superiores. Por lo tanto los trabajadores habían reaccionado con molestia y desconfianza al ver que no se le cumplia lo ofrecido; afectando la productividad y el ambiente laboral.
Lo intersante de esto es que ambas partes no se habían percatado del origen de tal reacción en los trabajadores, al descubrirse desde luego se generó mucha polémica pero contribuyó a que se de diera Luz a la causa subdaycente verdadera de tal comportamiento en los trabajadores y la causa en realidad estaba en las promesas que el área de RRHH había institucionalizado y lo había viuelto parte de su cultura de contratación: hacer promesas que no podía cumplir. El resultado: enojo y desconfianza hacia la empresa.
Esta es tan solo una muestra del impacto que tiene en las organizaciones la cultura de las promesas; cuando un vendedor ofrece a su cliente condiciones que no puede cumplir,cuando se ofrecen fechas de cumplimiento de trabajos, ascensos que nunca llegan, cuando se ofrecen bonos inalcanzables, promesas de pago a un proveedor, incluso cuando la alta gerencia ofrece grandes ganacias a los accionistas, la cultura de llegar tarde a una cita o inciar tarde las reuniones de trabajo.
Es imprescindible fomentar una cultura de cumplimiento de promesas u ofrecimientos y en su caso es mejor no hacerlas; de evitar promesas o metas y compromisos inalcanzables, de establecer plazos reales a los clientes o de pago a los proveedores.De lo contrario la desconfianza y el engaño prevalecerán en las relaciones; que con el tiempo generan vicios muy profundos y dañinos a todos los niveles.
Por: Roger Castellanos
Co- Director de GTH&Consulting
Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias
viernes, 8 de julio de 2016
Riesgos en la Planeación estratégica
Ensayo: Riesgos en la Planeación estratégica
por: Guadalupe Cisneros Mijangos
Ante un entorno cada vez más competitivo y donde los cambios se producen de forma muy acelerada, las empresas se han visto obligadas a revisar sus costes, redimensionar su estructura y adaptarla a la nueva situación para poder ser competitivas. Sin embargo, el principal reto de las empresas es rentabilizar cada peso que se invierte.
La capacidad de invertir es limitada y la supervivencia de la empresa exige que sus inversiones tenga su retorno.
Roger Castellanos ( socio de GTH & Consulting) cita en su investigación:
"No es posible invertir en mejorar la experiencia de los clientes, si no se es capaz de obtener a medio plazo el rendimiento suficiente para financiar ese esfuerzo."
Este fue el origen de la planeación estratégica en las grandes corporaciones mundiales. La planeación tiene como objetivo fundamental: asegurase que cada inversión de recursos ya sea económicos, de tiempo o humano tenga una aplicación redituable. Focalizar cada esfuerzo de la organización hacia el cumplimiento de los objetivos planteados.
Desafortunadamente y como ha sucedido con conceptos como la calidad, la democracia, el liderazgo, el coaching, la yoga, por citar algunos; que al tocar tierra mexicana se han tergiversado y han derivado en todo menos en su función primordial, derivando en malversaciones que socaban sus bondades.
La planeación estratégica no ha estado ajena a esta contaminación y ha pasado a ser mas que un instrumento de gestión para el cumplimiento de objetivos en un instrumento de control y de cumplimiento de requisitos burocráticos; y éste es uno de los principales riesgos y causas del por que la planeación estratégica hoy día todavía lucha por sobrevivir cuando en otras latitudes es parte de una cotidianidad e incluso se ha perfeccionado.
Un factor determinante que lleva al fracaso a infinidad de procesos de planeación; es la ausencia de una cultura de mente estratégica en los operadores de éstos procesos, es prácticamente imposible definir una estrategia si los responsables de su creación y aplicación no cuentan con una visión estratégica y solo se dedican a cuidar sus islas de poder en las organizaciones, contraviniendo por completo el alma de un estrategia. Antes de iniciar este ejercicio de planeación hay que asegurase que los involucrados y responsables de ella cuenten con una mentalidad estratégica de lo contrario todo su proceso y objetivos serán sumamente cortos . No todos los directivos están aptos o tienen el perfil para éste proceso. Es imposible hacer un plan para alcanzar la cima del Everest si nunca he escaldo ni la Malinche
La Misión nos permite delimitar el campo de acción y la razón de ser de la organización, permite que todos los participantes estemos conscientes de las razones que nos Unen en ese tiempo y espacio, al que le dedicaremos nuestra energía. Si ésta misión es dispersa o muy variada se corre el riesgo de perderse en el bosque.
La Visión, es columna vertebral en la formulación del plan estratégico y es aquí donde la gran mayoría siembra el futuro fracaso del proceso. Lo primero que debemos definir es: ¿Quién tiene la capacidad visionaria que se requiere? Distinguir entre visión, ilusiones o buenos deseos. Se confunde el planteamiento de la visión, con el como nos gustaría que se viera la organización en determinado tiempo futuro olvidándose de sus clientes, tanto internos como externos. Una visión real vislumbra el como nuestros clientes podrían estar aún más satisfechos Se requiere una visión de futuro, conocimiento de las tendencias mundiales, tanto socio- culturales, económicos y tecnológicos.
La visión debe crear un GAP, una brecha entre la situación actual y la situación futura deseada.
Este GAP, será materia prima valiosa para la formulación de los objetivos a largo plazo, estos objetivos son el hilo que comunicará el presente con la visión.
El análisis FODAs, deberá incluir una investigación muy amplia sobre las necesidades de nuestros clientes, que deberá arrojar señales muy claras para el diseño de las estrategias más efectivas.
La fijación de objetivos es la cereza en el pastel de la planeación estratégica y ésta al igual que la visión deberá cuestionarse si están definidos con una mentalidad objetiva y no dispersa. La visión y el FODAs son sustento primordial en la fijación de los objetivos.
(Thompson y Strickland, Fred Davis y Antonio Francés, son algunos de los muchos autores que nos amplían el tema de los objetivos)
La fijación de más de tres objetivos es indicativo de dispersión y hay que revisar el proceso. Desde luego esto no implica la determinación de objetivos por cada Unidad de negocio que deberá estar concatenada a los objetivos estratégicos de la organización y con ello romper los intentos de auto protección de las islas de poder, que de forma natural se establecen en todo ente.
En conclusión, el cumplimiento de los objetivos será el indicativo de que se ha alcanzado la Visión.
Así como los objetivos son la cereza del pastel; la formulación y el cumplimiento de las estrategias, son el ingrediente principal para que el pastel se haga realidad.
El talón de Aquiles en los procesos de planeación es: la definición de las estrategias, sinónimo de acciones o tácticas; la planeación es pasiva la estrategia es activa.
¿Cómo nos aseguramos que las estrategias y tácticas sean bien definidas? Robert S. Kaplan y David P. Norton, en su libro Cuadro de Mando Integral ( The Balanced Scoredcard) Gestión 2000; nos ofrece una herramienta muy efectiva.
The Balanced Scoredcard es un sistema de gestión para asegurar el cumplimiento de los objetivos organizacionales a través de un diseño correcto de estrategias y su seguimiento a través de indicadores.
El Cuadro de mando integral (CMI), complementa los indicadores financieros de la actuación pasada con medidas de los inductores de actuación futura, los objetivos e indicadores de Cuadro de mando se derivan de la visión y estrategia de una organización y contemplan la actuación de la organización desde cuatro perspectivas: la financiera, la del cliente, la del proceso interno y la de formación y crecimiento. Esta es la estructura del CMI
Los autores proponen que toda estrategia debe estructurarse con éstas cuatro perspectivas, las cuales se entrelazan una con otra y cada una de ellas incorpora acciones o tácticas específicas cuyo cumplimiento asegurará alcanzar la perspectiva financiera fijada. Estas perspectivas son un equivalente a fijación de objetivos y metas que entrelazadas darán como resultado final el cumplimiento de los objetivos o perspectiva financiera.
Su diseño responde a contar una historia de tal forma que partiendo de la perspectiva base: la de formación y crecimiento, se vaya subiendo por la escalera hacia la perspectiva del proceso interno que llevará a la perspectiva del cliente dando como resultado el final de la historia al cumplirse la perspectiva financiera.
¿Qué implicaciones con lleva mi objetivo de bajar 10 kg de peso?
Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste
El motivo subyacente de por que muchas estrategias se quedan en el aire, en el olvido o terminan haciendo otras cosas; es que todo cumplimiento de objetivos implica un cambio, una transformación y ello obliga a salir del área de confort, cambiar hábitos, aprender maromas nuevas y todo esto no es sencillo gestionarlo dentro de una organización; de ahí la importancia de implementar una estrategia de Cultura y desarrollo organizacional (CDO) al paralelo de cualquier proceso que implique alcanzar nuevas metas, y desde luego aplica tanto a las personas como a las organizaciones. La CDO es la herramienta por excelencia para gestionar la transformación que se requiere para el logro de objetivos y metas. Por el momento no ahondaré mas en éste tema ya que es motivo de un ensayo adicional.
Podemos concluir que los riesgos de la planeación estratégica, pueden disminuirse si estamos conscientes de los retos aquí descritos, que se enfrentan durante el proceso y desde luego el involucramiento y compromiso de la alta dirección es un factor decisivo para su éxito.
Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias
En lugar de preocuparte de la competencia ocúpate de tus incompetencias.
Un error común de muchos empresarios, es invertir demasiado tiempo y recursos en investigar e intentar igualar o superar a lo que consideran su competencia.
Cada negocio es único y tiene su propia esencia, así que al intentar parecer a otro solo es el camino mas corto al fracaso.
Ocúpate de identificar tus factores de diferenciación y si no los tienes hay que crearlas. Esto te dará identidad y no tendrás que competir mas que contigo mismo en un proceso de mejora continua.
Roger Castellanos
Co- Director
Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias
jueves, 18 de febrero de 2016
Consultoría y coaching para Crear o transformarse en Organizaciones con Cultura Espiritual.
I.
Potenciamos el talento y la capacidad
creativa, la habilidad de adaptarse a los cambios y enfrentar retos, creamos
ambientes laborales en armonía y enfocados al logro de los objetivos. En tres
niveles: individual, de equipo y organizacional.
Las empresas prósperas se caracterizan por:
Todos los involucrados (dueños, socios,
empleados, proveedores) se perciben
justamente remunerados, se sienten a gusto y crecen permanentemente. Son conscientes de su responsabilidad individual y colectiva.
Sus clientes
tienen una percepción muy positiva de la empresa.
La empresa Crece
permanentemente y crea riqueza.
Comparte parte de sus beneficios a resolver
necesidades globales.
La conciencia tiene que ver con los deseos
/intenciones reales que nos llevan hacer las cosas y actuar con los demás. La espiritualidad es un nivel de conciencia.
Cuando transformamos nuestra conciencia cambiamos
nuestros deseos /intenciones, entonces los
resultados son diferentes.
Las empresas son un reflejo de los patrones
mentales de sus dueños y directivos. Estos patrones son resultado de su
conciencia.
Los empresarios y empresas prosperas actúan
con consciencia espiritual ( aún que muchas veces ellos mismos no se han
percatado de esto).
¿Qué tienen en común Southwest Airlines, Hewlett-Packard, Ford? Que
se encuentran entre un número creciente de organizaciones que han adoptado la espiritualidad
en el lugar de trabajo.
La
espiritualidad en el trabajo no son practicas religiosas ni teológicas. La
espiritualidad reconoce que las personas tienen
una vida interior que alimenta y
es alimentada por medio de un trabajo significativo que tiene lugar en
el contexto de la comunidad. Las organizaciones que promueven una cultura
espiritual reconocen que las personas tienen mente y espíritu, buscan un
significado y propósito en su trabajo y desean conectarse con otros seres
humanos así como ser parte de la comunidad.
La
espiritualidad ayuda a entender mejor el comportamiento de los empleados y
directivos.
Áreas de intervención:
a.
Desarrollo individual
b.
Liderazgo y desarrollo de
equipos
c.
Desarrollo del sistema
total : Nivel Organizacional
Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias
Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias
El impacto de una Cultura de Conciencia Espiritual en las organizaciones
¿Qué tienen en común: Southwest Airlines, Hewlett-Packard, Ford,
IPS Rodale Press, ANZ Bank en Australia y Nueva Zelanda? Que se encuentran
entre un número creciente de organizaciones que han adoptado la espiritualidad
en el lugar de trabajo.
Para muchos hablar abiertamente de espiritualidad es un tabú, el
desconocimiento del tema ha confundido la espiritualidad con religión llevando
a la censura y por ende impedido abordar
sin tapujos un tema inherente a todos los seres humanos Es importante dejar a un lado la doble moral y
hacer de la espiritualidad tan cotidiano como lo es.
La
espiritualidad en las empresas nos es algo nuevo, de hecho es la base sobre la
que descansan la prosperidad y permanencia de cientos de organizaciones en el mundo. La paradoja es que una organización
que desarrolla una Cultura de conciencia espiritual sienta las bases para su
propio desarrollo sustentable.
Ahora se ha decidido solo romper el tabú y abordar el tema de
manera directa ante la inminente necesidad humana de elevar su conciencia en
búsqueda de soluciones que le den otro sentido a su vida e incrementen su nivel
de felicidad.
Stephen P. Robbins, Timothy A. Judge Comportamiento Organizacional
13a edición. pag. 570, cita lo siguiente:
“La espiritualidad en el
trabajo no son practicas religiosas ni teológicas. La espiritualidad reconoce
que las personas tienen una vida
interior que alimenta y es alimentada
por medio de un trabajo significativo que tiene lugar en el contexto de la
comunidad. Las organizaciones que promueven una cultura espiritual reconocen
que las personas tienen mente y espíritu, buscan un significado y propósito en
su trabajo y desean conectarse con otros seres humanos así como ser parte de la
comunidad”.
Cuál ha sido el impacto en las organizaciones que han adoptado la
espiritualidad:
1. En los clientes: La interacción se fortalece al
establecer lazos ya no solo de intercambio de bienes y servicios, sino
concientiza cada transacción Como una oportunidad de obtener satisfacción
por el trabajo realizado a través de ser útil y contribuir a satisfacer
las necesidades de los clientes. Aprecio
total al cliente por su preferencia. Los
clientes perciben ese espíritu de servicio.
2. En los colaboradores: Se respira un ambiente de confianza y
se elevan los niveles de felicidad y bienestar. Se erradican ambientes viciados
por: la apatía, conflictos interpersonales,
falta de compromiso, culpabilidad hacia la empresa, abusos de poder y
robos. Los colaboradores elevan su nivel de responsabilidad, incrementan su
potencial y creatividad, trabajan en un ambiente de armonía y entienden la
importancia de cumplir metas y objetivos. El concepto de Unidad Organizacional
los consolida. Se desarrolla el sentido de solidaridad colectiva.
3. En los socios o
dueños: Perciben una
empresa mas estable y sana, lista para enfrentar retos a cada momento, los
resultados se consolidan, la seguridad
patrimonial aumenta. Con personal comprometido que respalda a la empresa. Se
concientizan de su rol y función social. Establece las bases para una empresa sustentable.
4. En los proveedores: Las empresas se concientizan de la
confianza y valor, que tiene disponer del
capital que los proveedores
depositan a través de las mercancías y servicios que ofrecen a crédito. La
confianza y credibilidad se fortalece.
5. En el gobierno: La imagen pública se fortalece y el
gobierno lo percibe, el cumplimiento de responsabilidades legales fortalece la continuidad y seguridad patrimonial de la empresa y del empresario,
las relaciones laborales se fortalecen.
6. En el medio ambiente:
Contribuye al Desarrollo sustentable, en
forma interna y externa: Mejoramiento tanto del ambiente laboral como en el espacio físico en que se
desarrollan las actividades laborales; así mismo las prácticas y decisiones de
negocios tienen un mayor énfasis en el cuidando y protección de la ecología.
7. En la sociedad: La suma del impacto en: los clientes, colaboradores,
proveedores, socios, gobierno y medio ambiente, desencadena un beneficio directo al entorno social.
¿Cuál es el enfoque de la metodología que
utilizamos?
La Cultura de conciencia espiritual en las organizaciones se establece previo Diagnóstico, en tres componentes: individual, de equipo y organizacional.
Cada componente cumple un Programa con objetivos específicos, que incluye: Instrucción,
identificación de áreas de oportunidad, instrumentos de aplicación y
autoevaluación.
Cuáles son los retos: Involucramiento de
todos los niveles; aún que muchos resultados se manifiestan a corto plazo, es
un proceso paulatino y de mediano plazo.
El reto mayor: formar Consultores con conciencia espiritual, lo cual equivale a por lo menos tres años de intensa formación en materia de conciencia.
El reto mayor: formar Consultores con conciencia espiritual, lo cual equivale a por lo menos tres años de intensa formación en materia de conciencia.
Organización que no adopte la Cultura de
Conciencia espiritual, sufrirá cada vez mas los alti- bajos de una economía
cada vez mas volátil. La Cultura de Conciencia
espiritual proporciona, estabilidad, prosperidad, continuidad y desarrollo
sustentable.
Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias
Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
