jueves, 18 de febrero de 2016

El impacto de una Cultura de Conciencia Espiritual en las organizaciones


¿Qué tienen en común: Southwest Airlines, Hewlett-Packard, Ford, IPS Rodale Press, ANZ Bank en Australia y Nueva Zelanda? Que se encuentran entre un número creciente de organizaciones que han adoptado la espiritualidad en el lugar de trabajo.
Para muchos hablar abiertamente de espiritualidad es un tabú, el desconocimiento del tema ha confundido la espiritualidad con religión llevando a la censura  y por ende impedido abordar sin tapujos un tema inherente a todos los seres humanos  Es importante dejar a un lado la doble moral y hacer de la espiritualidad tan cotidiano como lo es.
La espiritualidad en las empresas nos es algo nuevo, de hecho es la base sobre la que descansan la prosperidad y permanencia de cientos  de organizaciones en el mundo.  La paradoja es que una organización que desarrolla una Cultura de conciencia espiritual sienta las bases para su propio desarrollo sustentable.
Ahora se ha decidido solo romper el tabú y abordar el tema de manera directa ante la inminente necesidad humana de elevar su conciencia en búsqueda de soluciones que le den otro sentido a su vida e incrementen su nivel de felicidad.
Stephen P. Robbins, Timothy A. Judge Comportamiento Organizacional 13a edición. pag. 570, cita lo siguiente:
 “La espiritualidad en el trabajo no son practicas religiosas ni teológicas. La espiritualidad reconoce que las personas tienen  una vida interior que alimenta y  es alimentada por medio de un trabajo significativo que tiene lugar en el contexto de la comunidad. Las organizaciones que promueven una cultura espiritual reconocen que las personas tienen mente y espíritu, buscan un significado y propósito en su trabajo y desean conectarse con otros seres humanos así como ser parte de la comunidad”.
Cuál ha sido el impacto  en las organizaciones que han adoptado la espiritualidad:
1.    En los clientes: La interacción se fortalece al establecer lazos ya no solo de intercambio de bienes y servicios, sino concientiza cada transacción Como una oportunidad de obtener satisfacción por el trabajo realizado a través de ser útil y contribuir a satisfacer las necesidades  de los clientes. Aprecio total al cliente por su preferencia.  Los clientes perciben ese espíritu de servicio.
2.    En los colaboradores: Se respira un ambiente de confianza y se elevan los niveles de felicidad y bienestar. Se erradican ambientes viciados por: la apatía, conflictos interpersonales,  falta de compromiso, culpabilidad hacia la empresa, abusos de poder y robos. Los colaboradores elevan su nivel de responsabilidad, incrementan su potencial y creatividad, trabajan en un ambiente de armonía y entienden la importancia de cumplir metas y objetivos. El concepto de Unidad Organizacional los consolida. Se desarrolla el sentido de solidaridad colectiva.
3.    En los socios o dueños: Perciben una empresa mas estable y sana, lista para enfrentar retos a cada momento, los resultados se consolidan,    la seguridad patrimonial aumenta. Con personal comprometido que respalda a la empresa. Se concientizan de su rol y función social. Establece  las bases para una empresa sustentable.
4.    En los proveedores: Las empresas se concientizan de la confianza y valor, que tiene disponer del  capital que los  proveedores depositan a través de las mercancías y servicios que ofrecen a crédito. La confianza y credibilidad se fortalece.
5.    En el gobierno: La imagen pública se fortalece y el gobierno lo percibe, el cumplimiento de responsabilidades  legales fortalece la continuidad y  seguridad patrimonial de la empresa y del empresario, las relaciones laborales  se fortalecen.
6.    En el medio ambiente: Contribuye al Desarrollo sustentable, en forma interna y externa: Mejoramiento tanto del ambiente laboral  como en el espacio físico en que se desarrollan las actividades laborales; así mismo las prácticas y decisiones de negocios tienen un mayor énfasis en el  cuidando y protección de la ecología. 
7.    En la sociedad: La suma del  impacto en: los clientes, colaboradores, proveedores, socios, gobierno y medio ambiente, desencadena  un beneficio directo al entorno social.
¿Cuál es el enfoque de la metodología que utilizamos?
La Cultura de conciencia  espiritual en las organizaciones se  establece previo Diagnóstico, en tres  componentes: individual, de equipo y organizacional. Cada componente cumple un Programa con objetivos específicos, que incluye: Instrucción, identificación de áreas de oportunidad, instrumentos de aplicación y autoevaluación.
Cuáles son los retos: Involucramiento de todos los niveles; aún que muchos resultados se manifiestan a corto plazo, es un proceso paulatino y de mediano plazo.
 El reto mayor: formar Consultores con conciencia espiritual, lo cual equivale a por lo menos tres años de  intensa formación en materia de conciencia.

Organización que no adopte la Cultura de Conciencia espiritual, sufrirá cada vez mas los alti- bajos de una economía cada vez mas volátil.  La Cultura de Conciencia espiritual proporciona, estabilidad, prosperidad, continuidad y desarrollo sustentable.

Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario