Ensayo: Riesgos en la Planeación estratégica
por: Guadalupe Cisneros Mijangos
Ante un entorno cada vez más competitivo y donde los cambios se producen de forma muy acelerada, las empresas se han visto obligadas a revisar sus costes, redimensionar su estructura y adaptarla a la nueva situación para poder ser competitivas. Sin embargo, el principal reto de las empresas es rentabilizar cada peso que se invierte.
La capacidad de invertir es limitada y la supervivencia de la empresa exige que sus inversiones tenga su retorno.
Roger Castellanos ( socio de GTH & Consulting) cita en su investigación:
"No es posible invertir en mejorar la experiencia de los clientes, si no se es capaz de obtener a medio plazo el rendimiento suficiente para financiar ese esfuerzo."
Este fue el origen de la planeación estratégica en las grandes corporaciones mundiales. La planeación tiene como objetivo fundamental: asegurase que cada inversión de recursos ya sea económicos, de tiempo o humano tenga una aplicación redituable. Focalizar cada esfuerzo de la organización hacia el cumplimiento de los objetivos planteados.
Desafortunadamente y como ha sucedido con conceptos como la calidad, la democracia, el liderazgo, el coaching, la yoga, por citar algunos; que al tocar tierra mexicana se han tergiversado y han derivado en todo menos en su función primordial, derivando en malversaciones que socaban sus bondades.
La planeación estratégica no ha estado ajena a esta contaminación y ha pasado a ser mas que un instrumento de gestión para el cumplimiento de objetivos en un instrumento de control y de cumplimiento de requisitos burocráticos; y éste es uno de los principales riesgos y causas del por que la planeación estratégica hoy día todavía lucha por sobrevivir cuando en otras latitudes es parte de una cotidianidad e incluso se ha perfeccionado.
Un factor determinante que lleva al fracaso a infinidad de procesos de planeación; es la ausencia de una cultura de mente estratégica en los operadores de éstos procesos, es prácticamente imposible definir una estrategia si los responsables de su creación y aplicación no cuentan con una visión estratégica y solo se dedican a cuidar sus islas de poder en las organizaciones, contraviniendo por completo el alma de un estrategia. Antes de iniciar este ejercicio de planeación hay que asegurase que los involucrados y responsables de ella cuenten con una mentalidad estratégica de lo contrario todo su proceso y objetivos serán sumamente cortos . No todos los directivos están aptos o tienen el perfil para éste proceso. Es imposible hacer un plan para alcanzar la cima del Everest si nunca he escaldo ni la Malinche
La Misión nos permite delimitar el campo de acción y la razón de ser de la organización, permite que todos los participantes estemos conscientes de las razones que nos Unen en ese tiempo y espacio, al que le dedicaremos nuestra energía. Si ésta misión es dispersa o muy variada se corre el riesgo de perderse en el bosque.
La Visión, es columna vertebral en la formulación del plan estratégico y es aquí donde la gran mayoría siembra el futuro fracaso del proceso. Lo primero que debemos definir es: ¿Quién tiene la capacidad visionaria que se requiere? Distinguir entre visión, ilusiones o buenos deseos. Se confunde el planteamiento de la visión, con el como nos gustaría que se viera la organización en determinado tiempo futuro olvidándose de sus clientes, tanto internos como externos. Una visión real vislumbra el como nuestros clientes podrían estar aún más satisfechos Se requiere una visión de futuro, conocimiento de las tendencias mundiales, tanto socio- culturales, económicos y tecnológicos.
La visión debe crear un GAP, una brecha entre la situación actual y la situación futura deseada.
Este GAP, será materia prima valiosa para la formulación de los objetivos a largo plazo, estos objetivos son el hilo que comunicará el presente con la visión.
El análisis FODAs, deberá incluir una investigación muy amplia sobre las necesidades de nuestros clientes, que deberá arrojar señales muy claras para el diseño de las estrategias más efectivas.
La fijación de objetivos es la cereza en el pastel de la planeación estratégica y ésta al igual que la visión deberá cuestionarse si están definidos con una mentalidad objetiva y no dispersa. La visión y el FODAs son sustento primordial en la fijación de los objetivos.
(Thompson y Strickland, Fred Davis y Antonio Francés, son algunos de los muchos autores que nos amplían el tema de los objetivos)
La fijación de más de tres objetivos es indicativo de dispersión y hay que revisar el proceso. Desde luego esto no implica la determinación de objetivos por cada Unidad de negocio que deberá estar concatenada a los objetivos estratégicos de la organización y con ello romper los intentos de auto protección de las islas de poder, que de forma natural se establecen en todo ente.
En conclusión, el cumplimiento de los objetivos será el indicativo de que se ha alcanzado la Visión.
Así como los objetivos son la cereza del pastel; la formulación y el cumplimiento de las estrategias, son el ingrediente principal para que el pastel se haga realidad.
El talón de Aquiles en los procesos de planeación es: la definición de las estrategias, sinónimo de acciones o tácticas; la planeación es pasiva la estrategia es activa.
¿Cómo nos aseguramos que las estrategias y tácticas sean bien definidas? Robert S. Kaplan y David P. Norton, en su libro Cuadro de Mando Integral ( The Balanced Scoredcard) Gestión 2000; nos ofrece una herramienta muy efectiva.
The Balanced Scoredcard es un sistema de gestión para asegurar el cumplimiento de los objetivos organizacionales a través de un diseño correcto de estrategias y su seguimiento a través de indicadores.
El Cuadro de mando integral (CMI), complementa los indicadores financieros de la actuación pasada con medidas de los inductores de actuación futura, los objetivos e indicadores de Cuadro de mando se derivan de la visión y estrategia de una organización y contemplan la actuación de la organización desde cuatro perspectivas: la financiera, la del cliente, la del proceso interno y la de formación y crecimiento. Esta es la estructura del CMI
Los autores proponen que toda estrategia debe estructurarse con éstas cuatro perspectivas, las cuales se entrelazan una con otra y cada una de ellas incorpora acciones o tácticas específicas cuyo cumplimiento asegurará alcanzar la perspectiva financiera fijada. Estas perspectivas son un equivalente a fijación de objetivos y metas que entrelazadas darán como resultado final el cumplimiento de los objetivos o perspectiva financiera.
Su diseño responde a contar una historia de tal forma que partiendo de la perspectiva base: la de formación y crecimiento, se vaya subiendo por la escalera hacia la perspectiva del proceso interno que llevará a la perspectiva del cliente dando como resultado el final de la historia al cumplirse la perspectiva financiera.
¿Qué implicaciones con lleva mi objetivo de bajar 10 kg de peso?
Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste
El motivo subyacente de por que muchas estrategias se quedan en el aire, en el olvido o terminan haciendo otras cosas; es que todo cumplimiento de objetivos implica un cambio, una transformación y ello obliga a salir del área de confort, cambiar hábitos, aprender maromas nuevas y todo esto no es sencillo gestionarlo dentro de una organización; de ahí la importancia de implementar una estrategia de Cultura y desarrollo organizacional (CDO) al paralelo de cualquier proceso que implique alcanzar nuevas metas, y desde luego aplica tanto a las personas como a las organizaciones. La CDO es la herramienta por excelencia para gestionar la transformación que se requiere para el logro de objetivos y metas. Por el momento no ahondaré mas en éste tema ya que es motivo de un ensayo adicional.
Podemos concluir que los riesgos de la planeación estratégica, pueden disminuirse si estamos conscientes de los retos aquí descritos, que se enfrentan durante el proceso y desde luego el involucramiento y compromiso de la alta dirección es un factor decisivo para su éxito.
Dar click. Para recibir nuestras publicaciones y estar en contacto. Gracias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario